Mémoires de la Société
Archéologique du Midi de la France



Tome LI (1991)

SUMARIO

 

Georges BACCRABÈRE, Pozos y fosas funerarias del siglo I antes de nuestra era al siglo IV después de J.C.

Las diversas observaciones dan un total de 23 pozos y 2 fosas funerarias aparecidas al azar de los trabajos por la parte Este y sobre todo al sur de la ciudad antigua. Estas cavidades se presentan generalmente con forma cuadrada y rellenas con capas superpuestas. Los rellenos ofrecen, entre otras cosas, cerámica (importación y tradición indigena). Tal concentración de pozos funerarios, particularmente en la parte baja de las cuestas de Pech-David y al borde del Río Garonne, correspondrían a una " ruptura de carga " entre dos ejes de intercambios comerciales y pertenencientes, uno a la vía terrestre, el otro al transporte fluvial en el interior del " istmo galo ".

Jacques LAPART, Inscripciones y esculturas recientemente descurbiertas en Auch (Gers). Antigua colección Bérot-de-Cologne

En la ciudad de Auch, en el año 1989, la demolición de un muro ha permitido recuperar un conjunto de elementos arqueológicos (fragmentas de inscripciones antiguas, de esculturas, etc.) que se pueden atribuir a la época galo-romana. El texto los presenta uno por uno, precisando que formaban parte, en el siglo XIX, de una colección de antigüedades muy mal conocida. A la muerte del coleccionista, las piedras, descuidadas por los herederos, se emplean como material de construcción.

Patrice CABAU, Cronología de los obispos de Toulouse, siglo XI

Si reconstituir la lista de los obispos de Toulouse para el siglo X no presenta dificultades serias, por lo contrario, establecer la nomenclatura y la cronología épiscopal después del Año Mil plantea múltiples problemas. En efecto la interpretación o la datación de los documentos necesarios se encuentra, a menudo, enredada por diversas complicaciones. Un examen crítico del conjunto de los textos útiles conduce a simplificar sensiblemente la serie de obispos de la primera mitad del siglo XI ; para el períiodo ulterior hemos limitado e análisis a las fuentes que indicaban los terminos episcopales bien documentados.

Louis LATOUR, El gran puente románico de Auterive

El puente de Auterive, construido en el siglo XII sobre el Río Ariège, era uno de los grandes puentes del Languedoc en la trasversal que permitía pasar del Mediterráneo a los Pirineos occidentales más arriba de Toulouse. La parte derrumbada en 1599 fue reemplazada primero por un puente de madera. Luego, su reconstrucción en duro, en el siglo XII, fue un fracaso debido a causas naturales pero sobre todo a la ruina de la Provincia debida a las guerras de religión.

Pierre GÉRARD, Encanto del pasado : Montlaur en el siglo XIII. La iglesia Nuestra Señora de Maravals

Si este lugar se abre a la vida a partir del último cuarto del siglo XI hay que esperar los primeros años del siglo XIII para que aparezca mencionado el nombre de Montlaur. Su desarrollo se hace entonces bajo la impulsión de los monjes de la Daurade y de los de Saint-Pons-de-Thomières. En este contexto nace la iglesita de Maravals cuyo más bello decoro es el lienzo del siglo XVII representando a saint Raymond de Peñafort, fundador de los Mercedarios. Este cuadro esta ligado a la historia del pintor tolosano Hilaire Pader.

Bruno TOLLON, Claire ECZET, Henri GINESTY, El castillo de Laréole, documentos inéditos

Documentos permiten de conocer mejor las condiciones de la construcción del castillo dibujado por Dominique Bachelier (1579) y su estado un siglo más tarde. Este informe (1708) se sitúa en el momento de su compra por un rico personaje Jean-Pierre Colomès cuyos lazos con el ambiente artístico tolosano, en particular Rivalz y Marc Arcis, indican el interés que tiene el descubrimiento de la existencia de un plano para el parque. Así se confirma la amplitud de los arreglos que conocó el castillo en época de Jean-Pierre Colomès, sin duda responsable de los jardines y parques.

Bernard MONTAGNES, Los " Jacobins de Toulouse ", una experienca vivida de arquitectura

Esta communicación se propone de explotar tres documentos del siglo XVII y que emanan de los Jacobinos de Toulouse. Atestiguan de qué manera los habitantes sentían la arquitectura conventual : tal como la describan los Hermanos ; tal como constituye el ámbito de su experiencia espiritual, tal como fabrica el imaginario de ellos y de sus fieles. Se puede entonces sobrepasar la descripción de un monumento vacío y alcanzar lo vivido por aquellos que lo habitaron.

Jean ROCACHER, Descripción del Palacio del Parlamento de Toulouse por el ingeniero François Garipuy (31 de agosto de 1778)

La única descripción del Palacio del Parlamento de Toulouse que se conoce es la establecida en 1778 por François Garipuy, Director de Puentes y Caminos de la Provincia del Languedoc. Es un largo informe manuscrito intitulado Verificación e informe sobre el estado actual del Palacio en donde reside el Parlamento de Toulouse. Este documento refleja a la perfección el estado del Palacio antes de ser derribado en el año de 1825.

Boletín del Año académico 1990-1991

Las actas de las sesiones de la Societad informan de las diferentes actividades y reproducen en particular las discusiones que siguen las comunicaciones sean éstas o no publicadas en los Mémoires. Al igual de notas bibliográficas se encuentran también informaciones arqueológicas sobre Rodez, Agen, Cahors, Auch...

 

Traducido por Violette FERNANDEZ