|
Mémoires de la Société |
SUMARIO
Vincent GENEVIÈVE, Una parte del tesoro descubierto en el año 1894 en Tournefeuille, encontrado en el medallero del Museo Saint-Raymond
Descurbierto en el año 1894, el tesoro de monedas de Tournefeuille fue, al parecer, rápidamente esparcido entre sus « inventores ». La descubierta, hasta ahora, solo se conocía par el examen de algunas piezas y un corto informe presentado por Emmanuel Delorme ante la Sociedad Arqueológica. Aunque ninguna moneda de este tesoro había llegado hasta nosotros, el estudio de una nota conservada en el cuaderno personnal de Ernest Roschach ha permitido identificar en el medallero de Saint-Raymond cuarenta y cinco ejemplars sobre cincuenta, más uno adquisido por el conservador en marzo de 1894. El estudio de las informaciones ofrecidas por los dos eruditos tolosanos permitan cercar el lugar del descubrimiento del deposito y proponer una fecha para su soterramiento.
Chantal FRAÏSSE, Algunas observaciones sobre el scriptorium de Moissac a principios del siglo XII
Los dos o tres primeras decadas del siglo XII son el periodo más activo del taller de escribos de la antigua abadía de San Pedro. El examen detallado de unos viente manuscritos realizados, copia e iluminaciones, por un mismo grupo de copistos, permite comprender mejor el foncionamiento del scriptorium, la relación entre los escribos y los pintores de letras decoradas, la relación entre los escribos y los illuminadores, la relación entre lo escrito y la imagen. Dos personnalidades de pintores se destacan netamente y su « manera » se copia con más ou menos suerte por casi una decena de iluminadores que trabajan a su lado. Estos pintores de talento eran sin duda, tambien y sobre todo, escribos ya que la copia de texto parece ser la principal preoccupación del scriptorium. Este no aparece como una estructura rigidamente jerarquizada y en donde la función de escribo y la de pintor son netamente espezializadas, sino al contrario como un équipo cuyos miembros intercambian motivos, estilo y tecnicas con cierta libertad, aunque sobre reconocer el talento de unos de ellos y ensayan de iguarlarle.
Laurent MACÉ, Poder condal y autonomía consular en Toulouse : análisis de una miniatura del siglo XIII
Las dos miniaturas que decoran la primera página del cartulario del burgo y de la ciudad de Toulouse son obres de gran valor. Más allá de consideraciones estéticas, son representaciones del poder en el seno de la ciudad, particularmente en la I inicial del cartulario de la ciutad llamado aquí particularmente nuestra atención. Tres personajes tienen relación directa con un documento escrito apareciendo como sujeto principal para los comanditarios. La relación entre la carta y la miniatura que la ilustra, la estructura interna de la composición, el contexto tolosano permiten reconocer al conde, a su veguer, y probablemente un consul.
Jean-Michel GARRIC et Henri PRADALIER, Un hallazgo reciente : el pavimento gótico del Palacio de la Berbie en Albi
A finales del año 2000, un pavimento de barro cocido, estampa y vidriado, en excelente estado de conservación, se descubrió en la antigua turris edificada por el obispo Durand de Beaucaire antes del año 1254. Aparecieron al mismo tiempo los vestigios de un segundo pavimento en la cortina construida por Bernard de Combret antes del año 1271. Se añade un tercer pavimento situado encima de la capilla de Nuestra Señora conocido desde el siglo XIX pero que quedó inédito. Este conjunto, que se puede fechar hacia el 1300, enriquece los conocimientos sobre una técnica importada del Norte de Francia después del año 1270 y poco documentada en el Mediodía porque limitada, al parecer, a edificios de prestigio. Pero es también oportunidad de ver lo que fueron los arreglos realizados por Bernard de Castanet a finales del siglo XIII.
Valérie ROUSSET, Dos casas jemelas medievales en Mayrinhac-Le-Francal (Lot) y otros ejemplos en el medio rural
Las dos casas medievales constituyen un ejemplo de viviendas de módulos repetitivos, des estructura « elemental », con plana masivo, de una sola tirada confregadera, elementos para ordenar y un espacio reservado al mobílario para calefacción y cocedura (no se ha atestiguado la presencia de un hogar).
Otras viviendas jemelas de este pequeño burgo eclesiastico y aldeas de los departamentos del Lot y del Aveyron permiten destacar programos de construcciones correspondientes a contextos sociales y económicos específicos, ligados a la concentración de la vivienda en el campo.
Jean CATALO, El convento medieval de los Cordeleros en Castres (Tarn)
La excavación de la plaza de la 32 divición de infantería ha permetido descubrir parte del primer convento de los Cordeleros. Instalados en 1229, los Franciscanos establecen el convento al exterior del recinto. El plano de las construcciones ha podido ser restituído así como el muro occidental de la iglesia, la sala capitular al igual de los edificios situados a lo largo de la galería del claustro.
Cuando en los años 1373-1380 se edifico un muro recinto, el convento se encontro en el interior de la ciudad, lo que provoco un cambio de organización del cementerio y permitio la extensión de los edificios hacia el norte hasta el derrumbamiento total sucedito en el año 1563. Las 125 sepulturas estudiadas durante la excavación han dado por lo menos los restos de 134 individuos pertenecientes por lo esencial al cementerio. Esta muestra ofrece una imagen inédita de la populación « castraise » a finales de la época medieval, en el marco muy particular de un convento de la Orden de Mendigos en estrecha relación con prácticas testamentarias.
Marc SALVAN-GUILLOTIN, Las pinturas de la iglesia Nuestra Señora de Sescas de Bourisp (Altos Pirineos)
Situada en el valle de Aure, la iglesia presenta un gran programa pintado a finales del Medieval. En efecto, la totalidad del espacio interior estuvo decorado entre los años 1584-1592 por Ramond Sabatier, quien intervin tambien en muchas más edificios de la comarca. A parte sus cualidades esteticas, el interes mayor de este decoro reside en su coherencia iconográfica. La mayoría de los temos, tan queridos en esa época clave, han sido en efecto reunidos formando así un conjunto a la vez didactivo y así mismo testimonio de la piedad de alquellos tiempos. Su estudio demuestra hasta que punto las iglesias de los altos valles pirenaícos eran entonces consideradas como centro de la vida del pueblo y como todos los esfuerzos de la comunidad apertaban a ordenar decorados prestigiosos. Correlaciones tanto estilísticas como iconográficas con otres cicles demuestran, por otra parte, que ese conjunto pintado esta totalmente inscrito en un contexto regional.
Georges BACCRABÈRE, Infernillos tolosanos de los siglos XV-XVIII
Esos infernillos de mesa portatiles servían para calentar alimentos poniendóse los plates en la parte superior de la copa con las brasas. Tenían asa laterales y una pata, generalmente ancha.
La serie presentada esta constituída por piezas halladas con ocasión de obras realizadas entre los años 1960-1973. Cuenta esta serie con infernillos de la segunda mitad del final del siglo XVI, de principios o de la premera mitad del siglo XVII y principios del XVIII. Las fechas propuestas se han establecido teniendo en cuenta la evolución de las formas y la decoración, así como otras ceramícas y monedas que iban juntas.
Nicole ANDRIEU, La iglesia de Montesquieu-Volvestre en el siglo XIX : el papel de « La Fábrica »
A principios del 2001, las obras previstas en la sacristía de la iglesia necessitaron vaciarla completamente con el fín de proteger los muebles y objetos. En esa ocasión se llevo a cabo el inventario completo, lo que permitio encontrar tres registres manuscritos correspondientes à dos cuadernos de deliberaciones del « Consejo de Fábrica » cubriendo aproximatamente el periodo concondatario del 14 de septiembre 1804 al 30 de abril de 1905, y un cuaderno de deliberaciones del « Bureau des Marguilliers » en el periodo más corto : desde 1833 a 1885.
Estos documentos, además que dan infomación sobre la adquisición de objetos de orfevrería ó de ornamentos sacerdotales, son testimonio de las grandes dificultades que tenían los parroquias para pasar de la gestión del « Ancien Régime » a la gestión concordataria.
Louis PEYRUSSE, Un proyecto de Henri Labrouste para la iglesia Saint-Aubin de Toulouse
En 1844, Henri Labrouste participa al concurso para la construcción de la iglesia Saint-Aubin, concurso muy en tensión ; ahi el « Consejo de Edificios civiles » impuso una elección eclectica calamitosa, contra la voluntad tolosana, apasionada de modernidad. Perdió Labrouste. Los dibujos, nunca reproducidos hasta el año 2002, no se miraran. De hecho se trata de un edificio de plano coordenado, con corta nave, cubierto por una cúpula recordando la tradición toscana. En las querellas de estilo tan vivas entonces, el proyecto marca un jalón importante : Labrouste reintegra en la creación la obligación de pensar en lo que concierne a modelos renacentistos, con un plano y formas muy adelantados en 1844.
Boletín del año académico 2001-2002
Las actas de las sesiones de la Sociedad dan cuenta de las diferentes actividades, particularmente las discusiones que surgen seguidamente a las ponencias, sean estas o no publicadas en los Mémoires. También se puede encontrar informaciones sobre excavaciones arqueológicas, restauraciones pendientes o descubrimientos diversos en en Tolosa o en la región así como variadas reseñas y notas : Un osario hallado en Montesquieu-Volvestre ; una cabeza de obispo encontrada en reempleo en Cahors ; Conventes de Dominicanos y Franciscanos en Rieux-Volvestre ; El oro de Tolosa ; un documento de la fábrica de loza Fouque y Arnoux ; François-Martin Lebrun (1799-1845). Arquitecto y teórico del cemento ; Arquitectura civil medieval en Lauzerte ; Las casas medievales de Puycelsi ; Escena de curación en un capitel románico procedente de Sainte-Foy de Conques ; El recuerdo del edificio antiguo de la Daurade a través de leyendas y tradiciones medievales ; Principios de arquitectura gótica en Gascogne central ; Pinturas murales de la casa Lobios en Moissac ; La restauración de las pinturas murales de la iglesia de La Masse ; La restauración de la Visitación de la catedral de Cahors ; La torre de Palmata en Gaillac ; dos ángels adorando en el altar de Saint-Jacques de Montauban…
Los mármoles de Caunes. Marmolistos y escultores en los siglos XVII y XVIII. Jornada de estudio en Auterive (Haute-Garonne)
Depues de la presentación de los altares del siglo XVIII en la iglesia Saint-Paul de Auterive, la tarde se consagro a ponencias seguidas de discuciones : Jean-Louis BONNET, La explotación de los mármoles de Caunes y de Félines en Minervois (siglo XVII) ; Jean-Claude FAU, Los ángels de adoración de Saint-Jacques de Montauban ; Pascal JULIEN, Extracción y transporte de los mármoles reals pirenaícos ; Bruno TOLLON, Encargos y desarrollo de creación.
Traducido por Violette Fernandez
© S.A.M.F. 2002. La S.A.M.F. autorise la reproduction de tout ou partie des pages du site sous réserve de la mention des auteurs et de l'origine des documents et à l'exclusion de toute utilisation commerciale ou onéreuse à quelque titre que ce soit.