|
Mémoires |
SUMARIO
Louis LATOUR, Los candiles antiguos de Auterive (en la provincia francesa de Haute-Garonne)
El estudio de los candiles de Auterive muestra la rápida romanización del bajo valle de Ariège, del primer siglo a. C. al primero de nuestra era. Mientras que las capas de la época gala de la segunda Edad del Hierro todavía contienen candiles de origen campaniano o de tradición griega y sus imitaciones locales o regionales, las capas más recientes revelan una afluencia de candiles itálicos en los que predominan las decoraciones de tradición romana que ilustran la mitología y las escenas populares de los juegos circenses. Los candiles con cabezas de pájaro en relieve todavía subsisten aunque son menos frecuentes, así como las lámparas con asas encintadas y con una boquilla provista de un canal. Sin embargo, las lámparas con boquilla triangular, sin canal y sin asas, son el tipo de lámparas más frecuente, característico de la primera mitad del primer siglo de nuestra era.
Vincent GENEVIÈVE, Las monedas de los establecimientos galorromanos de la llanura de Martres-Tolosane. I. El tesoro de Antoniniani llamado de Bergès II y los otros tesoros monetarios de finales del siglo III d. C.
De los cuatro tesoros monetarios exhumados durante los diez últimos años del siglo XIX en el territorio de los municipios de Martres-Tolosane y Cazères (Haute-Garonne), ninguno lo fue por Léon Joulin en persona. Todos se encontraron fortuitamente, durante faenas agrícolas, mientras el sabio trabajaba en la región. Dichos descubrimientos se dispersaron con rápidez, pero afortunadamente, Léon Joulin los anotó en su voluminosa memoria sobre los establecimientos galorromanos de la llanura de Martres-Tolosane, que fue publicada en 1901. En este primer artículo, dedicado a las monedas descubiertas por Léon Joulin durante estos años, analizaremos de nuevo las numerosas publicaciones que conciernen a estos cuatro tesoros monetarios de finales del siglo III, basándonos especialmente en un manuscrito redactado por Michel Labrousse en 1948. Este estudio tratará en concreto sobre el tesoro llamado Bergès II, del que se encontraron varios centenares de monedas en la colección del museo Saint-Raymond, el museo de antigüedades de Toulouse.
Valérie ROUSSET, La iglesia de San Martín en Mayrinhac-Le-Francal (Rocamadour, provincia de Lot)
El pequeño burgo de Mayrinhac-Le-Francal se desarrolló alrededor de un pequeño priorato benedictino de la abadía de Tulle (en la provincia de Corrèze) en el camino de peregrinación que une el valle de Dordogne con Rocamadour. De este conjunto monástico solamente subsiste la iglesia de San Martín, un edificio de piedra alto y estrecho, que presenta una planta cuyos muros conservan las marcas de múltiples fases de construcción. Un primer estado, datado de la primera mitad del siglo XI, está ilustrado por el coro cuadrangular y el primer tramo de la nave. Se caracteriza por ventanas estrechas cubiertas con arcos en travertino y por contrafuertes semicilíndricos únicos en el Mediodía francés. Tras una de las fases de construcción del siglo XII, tuvieron lugar nuevas obras con el objetivo de fortificar la iglesia, durante la guerra de Cien Años. En la segunda mitad del siglo XV y principios del XVI, la iglesia se dotó de una cisterna interior, lo cual motivó la elevación del nivel del suelo de la nave.
Virginie CZERNIAK, Jean-Marc STOUFFS, Myriam TESSARIOL, Floréal DANIEL, Las figuras pintadas y la policromía del pórtico occidental de la catedral de Saint-Étienne de Cahors: un estudio pluridisciplinario.
La catedral de Saint-Étienne de Cahors solamente ha conservado ínfimas muestras de su decoración pintada exterior y de la policromía de su pórtico principal, probablemente realizado a finales del siglo XIII. Estos elementos se pudieron comparar con las pinturas medievales conservadas en el interior del edificio en la parte posterior del macizo occidental, pero este cotejo mereció investigaciones más detalladas, en razón de la nitidez relativa de dichas pinturas exteriores. Así pues, se llevaron a cabo extracciones y análisis físico-químicos, y los resultados obtenidos permitieron disponer de un conocimiento más completo de la valiosa decoración externa de una de las grandes catedrales del Mediodía francés, cosa que la historia del arte sola hubiese podido obtener únicamente de manera parcial.
Gilles SÉRAPHIN, El castillo medieval de Blanquefort-sur-Briolance
El castillo de Blanquefort, situado en la región de Agen, es el resultado de la recomposición en el siglo XIX de elementos aparentemente discordantes de los siglos XIII y XV. El castrum que lo precedió aparece en la documentación en la primera mitad del siglo XIII, y parece probable que fuese fundado por los señores vecinos de Fumel sobre la antigua parroquia de Notre-Dame de Veyrines, en relación con un priorato de Sauve-Majeure. El análisis del edificio muestra que sobre las ruinas de las construcciones (¿casas de soldados?) vecinas de la torre primitiva se estableció otra torre en la época en que los Fumel se vieron obligados a compartir el señorío con otro linaje: los Pujols (a mediados del siglo XIII). Al quedarse como únicos dueños de la propiedad, los Pujols reunificaron el sitio a partir de finales del siglo XIII. A finales del siglo XV, Bérenger de Roquefeuil (alias Pujols) emprendió la modernización del conjunto, añadiendo casas flanqueadas por una torre militar. Estas obras fueron rápidamente interrumpidas para privilegiar las de Bonaguil, situadas a algunos kilómetros más al oeste. Del siglo XIII subsisten concretamente los vestigios de las dos torres principales y de sus edificios vecinos, de una cortina con merlón, de una vivienda con una torre adosada y de un cuerpo de guardia. La mejor conservada de las dos torres principales presenta una arquitectura arcaica (ventanas) que la hace pasar por una obra románica. La torre militar del siglo XV presenta una mezcla interesante de equipamientos defensivos, residenciales y domésticos que conducen a interrogarse sobre los conceptos tipológicos.
Lisa BARBER y Michèle PRADALIER-SCHLUMBERGER, Notre-Dame du Clocher y el campanario de Noguès en Lescure (provincia de Ariège)
El campanario de Noguès se erige todavía al lado de la iglesia en ruinas de Notre-Dame du Clocher, conocida originariamente con el nombre de Notre-Dame Descoemps. Lo que podemos conocer de la historia de esta iglesia reside en los pocos documentos que subsisten en cuanto a sus orígenes, en particular una bula papal de 1195, en los registros notariales del siglo XVI, las visitas episcopales del siglo XVIII y los registros municipales del siglo XIX. La arquitectura de la iglesia y sobre todo la de la torre campanario se analiza en ellos, revelando la complicada evolución de la construcción y de las restauraciones en diferentes periodos.
Pascal JULIEN, Gervais Drouet y el retablo mayor de la catedral de Saint-Étienne de Toulouse (1662-1667): el honor de un escultor.
«Gervais Drouet, inventor de este altar, efectuó con sus propias manos la lapidación de San Étienne solamente. 1670». Esta sorprendente inscripción grabada sobre una gran placa de mármol negro queda muy visible en la parte inferior del inmenso retablo mayor de la catedral de Toulouse. En el ámbito del arte sagrado, pocas son las obras que muestran la firma de su autor, y en tal caso, como mucho en la parte posterior de una estatua o bajo una doradura, con total discreción y completa humildad. Así pues, no existe nada equivalente a la ostentativa reivindicación del escultor Gervais Drouet.
Numerosos documentos permiten recordar las circunstancias y las diversas fases de la construcción de este imponente conjunto, que los canónigos de la catedral quisieron para superar en esplendor a cualquier otro retablo de la región. Esta sobreabundancia decorativa la confiaron a un artista que ya demostraba un talento muy afirmado. Gervais Drouet, dotado de una profunda capacidad inventiva, discípulo de los escultores de retablos del oeste de Francia y cuya formación tuvo lugar en Roma con los grandes maestros de su tiempo, supo aliar la grandeza monumental, la sofisticación de las decoraciones y el cuidado del detalle de las puestas en escena. Y si su susceptible orgullo lo incitó a defender su honor por escrito, es porque se lo había jugado con la excepcional ambición de su arte, en uno de los más bellos retablos del siglo XVII, que es un arco de triunfo de la escultura.
Jeanne BAYLE, El antiguo arzobispado de Toulouse hasta tiempos de Monseñor Colbert
El antiguo arzobispado de Toulouse, convertido en prefectura, parece ser homogéneo y remontar al tiempo de Monseñor Colbert, muy a finales del siglo XVII. Sin embargo, conserva marcas importantes de los palacios precedentes. No se sabe nada de los edificios del siglo XIII, a excepción de la capilla, de la que se conocen los azulejos. Las construcciones del siglo XV han impuesto su presencia. La planta de una gran parte del ala izquierda, la elevación de las paredes de esta misma ala en la planta baja y la primera planta, y el emplazamiento del ala que da al jardín son típicos de esta época. Las ampliaciones del cardenal François de Joyeuse a finales del siglo XVI ya no están visibles, pero la regularización de la fachada del jardín del ala izquierda llevada a cabo por Charles de Montchal anuncia las obras análogas de Monseñor Colbert en el patio de honor.
Georges COSTA, Trabajos de arte en el convento de los Jacobins de Toulouse bajo el reinado de Louis XIII
Bajo el reinado de Luis XIII, el convento de los Jacobins conoció una actividad artística que reflejaba el rebrote de la devoción, favorecido por el retorno de la observancia de la regla. Entre las obras más notables que se encargaron entonces figura el retablo del altar mayor del coro de los religiosos, obra del escultor Antoine Morizot, notable por el artesonado, y con un cuadro pintado por Jacques de la Carrière (1611). El segundo trabajo concierne la construcción, en 1615, de la capilla del Rosaire, que recibió una rica decoración en la que intervinieron el ebanista Louis Behorry y el escultor Artus Legoust, para el retablo, y el pintor Jean de Salinge para sus cuadros (1618). Esta decoración, que cubre la pared del fondo, fue dorada y pintada por Bernard Saint-Gaudens (1621). Por último, aunque fueran más tardías, no se pueden dejar de mencionar las pinturas de la cúpula, encargadas al pintor Paul Romiguières (1656). Sin embargo, el trabajo más prestigioso fue el del nuevo mausoleo construido para recibir las reliquias de Santo Tomás de Aquino, conservadas en un relicario elaborado por el orfebre parisino Jean II de Laon (1619-1621). El monumento, imaginado por dos conversos del convento: los hermanos Claude Borrey y Jean Raymond Renard, destacaba por su planta, sus dimensiones, esculturas y mármoles. Fue inaugurado en 1628. Entre otros trabajos, se puede citar la reconstrucción de la capilla de la cofradía de los comerciantes, llamada también capilla de Trois Rois, que se abría hacia el claustro pequeño. Dicha capilla estaba ornada con un magnífico techo de artesones, que comportaba sesenta y cuatro retratos de los reyes de Francia y de personajes de la Historia Sagrada, pintados por Gabriel Rivet (1623).
Jean-Claude BOYER, Un «May» en Gascuña: la Asunción de Antoine Coypel, de Notre-Dame de París en Mirande
La iglesia parroquial de Notre-Dame de Mirande (provincia de Gers) conserva una gran Asunción, (declarada Monumento Histórico en 1981), anónima hasta la actualidad. La tela, que proviene de la antigua abadía de Berdoues, donde se encontraba durante la Revolución Francesa, fue adquirida por la municipalidad en 1806, con el conjunto de su altar. Un documento de los Archivos Nacionales (publicado en anexo) confirma esta proveniencia y muestra que la obra se atribuía entonces a Rubens, sin ningún fundamento. En realidad su estilo designa una obra del parisino Antoine Coypel (1661-1722), de cuando era joven. Más exactamente, se trata de su May de 1680, para el que se han podido localizar dos dibujos preparatorios (uno en el Ashmolean Museum de Oxford y el otro recientemente puesto en venta pública). En su brillantísima carrera, el pedido de la Asunción marcó una etapa cuya importancia fue inmediatamente acentuada por el Mercure galant. Sin embargo, en la famosa serie de los cuadros llamados Mays, ofrendados a la Virgen de Notre-Dame de París por los orfebres de la capital de 1630 à 1707 y dispersados posteriormente durante la Revolución, el cuadro que actualmente está en Mirande es aparte: creado en un momento de crisis, parece probable que nunca se instalara en la catedral. Se desconocen las circunstancias de su llegada en Berdoues. Sólo se puede destacar la visita en 1743 de Nicolas-Philibert Guyot, abad de su sede (Morimond, en la diócesis de Langres), que pasa por haber sido un amante activo de arte.
Boletín del año académico 2006-2007
Las actas de las sesiones de la Sociedad dan cuenta de sus diferentes actividades, y reproducen especialmente las discusiones consecutivas a las comunicaciones, publicadas o no en las Memorias. También se encuentran en ellas informaciones sobre excavaciones arqueológicas, restauraciones en curso o descubrimientos diversos en Toulouse y su región, además de informes y notas diversas: La colegiata de Saint-Étienne de Capestang, una obra excepcional de la primera mitad del siglo XIV; Observaciones sobre el tema de la Ascensión a la puerta de Miégeville; La proyección de Saint-Sernin de Toulouse mediante las asociaciones de oración de la Edad Media; Gervais Drouet y el retablo mayor de la catedral de Saint-Étienne de Toulouse (1662-1667): el honor de un escultor; La iglesia de Baccarrisse (municipio de Gazax-Baccarrisse, provincia de Gers)…
Traducido por Marta Mermet
para Coup de Puce Expansion
© S.A.M.F. 2008. La S.A.M.F. autorise la reproduction de tout ou partie des pages du site sous réserve de la mention des auteurs et de l'origine des documents et à l'exclusion de toute utilisation commerciale ou onéreuse à quelque titre que ce soit.